Por Mercados y Tendencias

La AGEXPORT reportó que dicho sector genera más de 1.6 millones de empleos y autoempleos a nivel nacional, fuerza laboral que posicionan las exportaciones guatemaltecas en por lo menos 125 países.

De acuerdo con las cifras, en el país hay alrededor de 4 mil exportadores, que han posicionado más de 4 mil productos y servicios, generando US$1,828.8 millones de enero a febrero de 2017, lo que representa un crecimiento del 9% en comparación al mismo periodo del 2016.

Para el presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Antonio Malouf, el modelo exportador ha logrado transformaciones importantes en la estructura productiva del país, por la diversificación de productos exportables y mercados destino.

“El dato que tenemos es que se generan alrededor de 1.6 millones de empleos y autoempleos. Más de 853,170 personas laboran en el sector de productos no tradicionales y trabaja en toda la cadena exportadora”, dijo.

Según Malouf, el 67% de las exportaciones guatemaltecas se genera en el área rural, por lo que se uno de los proyectos implementados por el sector es el de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). A través de éstas, se detalló, se ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades técnicas y competitivas de miles de productores de café, hortalizas, cardamomo y artesanías.

Guatemala, al ser una economía pequeña, de mercado pequeño, de bajo poder adquisitivo, y con una población creciente, requiere de acciones específicas para generar fuentes masivas de empleo. Estamos convencidos que esto lo logra la exportación, al ver cómo se han incorporado comunidades de productores rurales a actividades de más alto valor llegando a aumentar sus ingresos hasta en 6 veces”, resaltó el Presidente de AGEXPORT.

En la línea de esta estrategia, varios sectores de exportación de servicios han implementado algunas iniciativas encaminadas a la generación de empleo. Una de ellas es Finishing School, un programa de capacitación técnica para la empleabilidad desarrollado por el Sector de Contact Center & BPO. Éste da una certificación para trabajar en la industria y es impartido por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), con el apoyo de Ministerio de Economía (MINECO) y la Unión Europea.

Además, el Programa Talento Digital abre la oportunidad a jóvenes que deseen profesionalizar sus capacidades en programación de software y con ello incorporarse a la fuerza laboral de las empresas del Sector de Tecnología de la Información (TI) del país.

Por otro lado, el Programa de formación y profesionalización de conductores de transporte de mercancías busca transformar el “oficio” de piloto a una profesión certificada. En éste, además del MINECO, participan la Unión Europea, el Departamento de Tránsito de Guatemala, la Cámara de Transportistas Centroamericanos y el INTECAP.

De acuerdo con las cifras de la Asociación, el sector de Contact Center & BPO genera un aproximado de 41,000 empleos a nivel nacional, mientras que el de Acuicultura y Pesca genera 12,000, y el de Servicios, 23,267. Además, el sector Agrícola refleja una generación de 171,269 puestos de trabajo; el de Manufacturas, 345,235, y el de Vestuario y Textiles, 116,689.