Hasta el 31 de marzo la deuda pública panameña alcanzaba US$21.963,80 millones, de los cuales US$11.403,83 millones corresponden a bonos globales.
Financiar parcialmente las necesidades del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2017 y diversificar el portafolio de bonos externos de Panamá debido a que captó el interés de inversionistas de Asia y Medio Oriente con montos importantes, son las razones por la que Panamá realiza dos operaciones de mucho valor en el mercado de bonos internacional.
La emisión de un nuevo bono, Global 2047 para 30 años y con un interés de 4.5%, es uno de los que se cerró con un diferencial de 150 puntos, el cual está por encima del bono Tesoro Americano del mismo plazo.
El nuevo bono fue colocado por US$1,000 millones en el mercado de capitales, sin embargo durante la emisión, se recibieron ofertas en concepto del Bono Global 2047 por un poco más de US$4,000 millones, es decir cuatro veces más del monto que aceptó la nación.
El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia, explicó que las ofertas recibidas por los inversionistas demuestran el grado de confianza de los mercados de capitales por los bonos panameños y la fortaleza que perciben de la economía.
También se realizó una segunda operación de transacción de manejo de pasivos, que tenía como meta reducir el saldo de los Bonos Globales 2020, que antes de la operación contaban con un saldo en circulación de US$1.500 millones, con vencimiento en enero de 2,020.
Es así como los inversionistas podrían optar por recibir el valor en efectivo o canjear su posición por el Bono Global 2028 (hasta US$750 millones según lo publicado en la Gaceta Oficial del pasado 3 de mayo) o por el nuevo Bono Global 2047. Sin embargo el Estado solo logró la recompra de US$345,5 millones del Bono Global 2020.
La combinación de ambas operaciones, liderada por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los bancos contratados, “permitirá alargar el vencimiento promedio de la deuda panameña en casi un año”, se explicó.
La importancia de estos bonos es tal que cuando Panamá emitió los bonos Panamá 2020 casi inmediatamente tenía pedidos de Estados Unidos y Europa que comprendía casi 80% de la emisión. “Es interesante entender por qué Panamá atraería tal interés entre tal multitud de instrumentos existentes en los mercados financieros hoy día. Estos bonos representan la venta de la deuda externa panameña”, analizó De la Guardia.