Según un comunicado que emitió el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, las cifras de ingreso y gasto del gobierno central indican que al cierre el 2016, el faltante de ingresos del gobierno para cubrir sus gastos fue de 5.2% del PIB, porcentaje menor al 6% estimado a inicio del año y al observado en el 2015 (5,7%). Este resultado representa una reducción de un 2% (equivalente a ¢32 mil millones) con respecto al déficit del 2015, lo que le ubica en el déficit más bajo de los últimos cuatro años.
Lo anterior se explica por el cumplimiento del compromiso de la Administración Solís Rivera para desacelerar el gasto y aumentar los ingresos, con la aplicación de medidas administrativas desde el Ministerio de Hacienda.
Dicho esfuerzo permitió, por segundo año consecutivo, finalizar el período con un crecimiento mayor de los ingresos (9,2%) sobre los gastos (6,0%). También se alcanzó el déficit primario (ingresos menos gastos sin intereses) más bajo de los últimos cuatro años (2,4% del PIB), el cual se redujo en ¢106 mil millones (12%) con respecto al cierre del 2015; así como el gasto corriente con la tasa de crecimiento más baja de los últimos siete años.
“Recibimos las finanzas públicas del país en medio de una situación apremiante que aún demanda el compromiso de todos los sectores para sanearlas. Desde entonces, asumimos el compromiso de aumentar ingresos y desacelerar los gastos del gobierno central con las herramientas disponibles, y los resultados que les mostramos hoy evidencian que estamos cumpliendo. Al cierre del 2016 las condiciones de las finanzas públicas han mejorado, sin embargo, no lo suficiente, porque además de los múltiples esfuerzos administrativos, es preciso contar con las armas legales necesarias para cerrar portillos a la evasión y a la elusión, mejorar la estructura tributaria, modernizar la legislación de impuestos y para ordenar las finanzas públicas”, recalcó Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.
Para el Jerarca, el hecho más reciente que ratifica esta urgencia es la baja en la calificación de la deuda a largo plazo por parte de la empresa calificadora de riesgo Fitch, anunciada ayer. Si bien dicha calificadora reconoce el esfuerzo del Gobierno por los resultados de las medidas administrativas implementadas en el 2016 para disminuir el déficit fiscal, también señala el riesgo de aumentar el déficit debido al retraso de las acciones legislativas y justifica la baja en la calificación por la deteriorada dinámica de la deuda de Costa Rica, impulsada por grandes déficit fiscales desde el 2009 y un continuo bloqueo político que impide el avance de la reforma tributaria para corregir los desequilibrios fiscales.
Si bien los datos definitivos estarán disponibles en febrero, cuando se finalice la liquidación presupuestaria, a la fecha, las cifras fiscales permiten asegurar que al cierre del 2016 los ingresos tributarios siguieron creciendo a buen ritmo, entre ellos destacan el impuesto a los ingresos y utilidades (renta) que alcanzó un 13,5%; el de consumo con 13,7% y el ventas con 5,9%. Fue precisamente el comportamiento del impuesto sobre la renta el que favoreció un ligero incremento de la carga tributaria al cierre del año, al pasar de 13,2% del PIB en el 2015 a 13,3%, las más alta de los últimos siete años.
También los gastos mostraron un comportamiento favorable al término del año. El gasto corriente, dentro el que se encuentran pago de salarios, consultorías, viáticos, bienes y servicios, entre otros, desaceleró su crecimiento al pasar de 9,4% al finalizar el 2015 a 5,8% a diciembre 2016. Al fin de este mismo mes, el rubro Remuneraciones creció 4.4 puntos porcentuales menos que a diciembre 2015, lo que le convierte en el menor ritmo de crecimiento de los últimos 10 años; y Bienes y Servicios creció 6,5 puntos porcentuales menos en igual período. Al cierre del 2016, se logró mantener el mismo nivel del gasto corriente que al término del 2013, en relación con la producción, aun cuando el porcentaje por pago de intereses de la deuda con respecto al PIB, pasó de 2,5% en el 2013 a 2,8% tres años después. Por su parte, el gasto de capital, destinado a inversión, se mantuvo en un 1,8% en relación con el PIB.
Para las autoridades de Hacienda, un factor fundamental para mejorar los resultados fiscales radica en los avances tecnológicos institucionales. Desde inicios de gestión, esta Cartera ha realizado cambios importantes en las áreas de ingresos y gastos para agilizar los procesos, facilitar el cumplimiento y mejorar los controles.
Para facilitar la atención a los contribuyentes se puso en marcha la ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA VIRTUAL (ATV), que permite declarar vía internet las 24 horas del día; se puso a disposición la aplicación DENUNCIEYA para facilitar la denuncia ciudadana desde la página web o desde dispositivos móviles.
Para reforzar los controles y procesos de fiscalización, Hacienda cuenta ahora con el sistema AMPO, dirigido a grandes contribuyentes; con el proyecto COLMENA, que por medio de la minería de datos permite realizar programas especiales para la detección de evasores fiscales. En materia aduanera se reforzó el TICA, sistema utilizado por los usuarios para realizar sus gestiones de importación y el cumplimiento de sus obligaciones ante Aduanas. Este sistema, junto con el DATAMART ADUANERO, ha mejorado sustancialmente el uso de la información para los programas de control.
Con respecto al área de gasto, en enero 2016 dio inicio TESORO DIRECTO, comunicación vía web, mediante la cual se ofrecen títulos de deuda a entidades públicas con diferentes opciones de plazo y moneda y acceso a las operaciones, en tiempo real. A ello se suman el CUBO DE GASTOS, herramienta que facilita el acceso a la información para su análisis y el MODELO MACROECONÓMICO, que permite hacer proyecciones de diferentes variables macroeconómicas y fiscales.
“Bajamos el déficit más de lo previsto, subimos ingresos y desaceleramos gastos con las alternativas que tenemos, ahora mejoradas con los avances tecnológicos de los últimos dos años. El resultado al finalizar el 2016 bien valió el trabajo del personal comprometido de este Ministerio, al que agradezco este esfuerzo que continuaremos en el 2017. Pero, más lograremos cuando se le suministren a Hacienda las herramientas legales para fortalecer sus acciones tanto en el área de ingresos como en la de gastos, y eso solo será posible con la aprobación de los proyectos fiscales que aún se encuentran en la corriente legislativa”, concluyó Fallas.
Fuente:CentralAmericaData.com