El sector empresarial reclama que el adverso entorno para hacer negocios en el país explica la pérdida de casi 12 mil empleos entre diciembre de 2016 y enero de este año.

Del comunicado de Cifacil:

El 26 de abril, la Comisión para la Facilitación del Comercio (CIFACIL), que aglutina a siete gremiales productivas de El Salvador, entregó a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa el “Informe de Situación de Competitividad y Empleo de El Salvador”, cumpliendo con la solicitud de brindar un informe sobre los problemas que están afectando el clima de negocios que inciden en las decisiones de retiro de inversionistas y su afectación en el empleo.

Datos oficiales más recientes proporcionados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social revelan que el empleo privado se redujo en 11,972 entre los meses de diciembre 2016 y enero de 2017. Los sectores productivos representados en CIFACIL, externan su preocupación por el empleo y advierten sobre el riesgo que la pérdida de empleo se profundice aún más en los siguientes meses, debido a lo difícil que ha sido sostener los negocios en el entorno.

En este sentido, CIFACIL aparte de exponer la carencia y desarticulación de las políticas públicas que requieren ser desarrolladas e implementadas por el Ejecutivo con el objetivo de mejorar la competitividad del país para crear así, las condiciones necesarias que faciliten y simplifiquen los trámites y disminuyan los costos para hacer negocios en El Salvador, lamentó que a raíz de los últimos sucesos ocurridos con diferentes instituciones gubernamentales, que a través de sus disposiciones administrativas, reglamentos, instructivos, avisos públicos y/o reformas de Ley, han frenado la actividad productiva que se ha visto vulnerada, generando el congelamiento de proyectos de ampliación de inversiones, la posibilidad de cerrar empresas y el consecuente desempleo.

Lo anterior se complica ante la falta de un líder de alto nivel en el Gobierno, que coordine y facilite las acciones de los diferentes organismos del Estado. CIFACIL destacó, a manera de ejemplo que no es posible que través del Ministerio de Economía se hagan intentos por desarrollar e implementar una Política de Transformación Productiva y a nivel internacional se participe a través de la representación de El Salvador en Ginebra ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en todo el proceso de formación y negociación del Acuerdo de Facilitación de Comercio, ratificado mediante el Decreto Legislativo N. 261 de fecha 4 de febrero de 2016 y publicado en el Diario Oficial N.38, Tomo N.410 del 24 del mismo mes, para que la Dirección General de Aduanas solo implemente medidas de mayor control y recaudación dejando en segundo término los proyectos nacionales y regionales de facilitación de comercio.

Fuente: CentralAmericaData